domingo, 10 de febrero de 2013




Este curso forma parte del tema general "Constantes Estructurales aplicadas a la Composición y al Análisis Musical" aprobado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Artes en el año 2013


 § 

La música no tiene leyes. Solamente hay reglas y estrategias de aplicación inventadas por el compositor. Sin embargo, la música no existe independientemente de la materia, la conciencia y las leyes que ellas presuponen. De este dominio surgen las constantes estructurales indispensables para la fundamentación objetiva de la armonía, la melodía y el análisis formal.




§ 

Docente responsable: Roberto Rue
Blog personal: robertorue.blogspot.com
Mail: roberto_rue@yahoo.com.ar



El curso se dictará los días 17 y 18 de noviembre, en el marco de las X Jornadas Argentinas de Música Contemporánea e Investigación. Lugar: Sala Regino Maders, en el 1er. Piso del Edificio Histórico de la Legislatura Provincial, sito en Deán Funes esquina Rivera Indarte. Horario: desde las 16 hs a las 17:30 hs. La asistencia a todas las actividades de las X Jornadas es libre y gratuita. Se entregarán certificados. Inscripción: confirmar la participación a través del siguiente correo electrónico: roberto_rue@yahoo.com.ar


Mayor información sobre las X Jornadas: http://grupocorat.blogspot.com.ar

Área disciplinar de la propuesta: Armonía

Fundamentación: los estudios teóricos sobre la música se circunscriben, generalmente, al hecho empírico. La armonía, el contrapunto o las formas musicales se basan exclusivamente en la experiencia subjetiva, en las respuestas adquiridas a través del aprendizaje, por lo que resulta imposible obtener explicaciones objetivas de los fenómenos expuestos en cada caso. A esto se debe el elevado nivel de incertidumbre que muestran, por ejemplo, los tratados de armonía. Sin embargo, las propiedades estéticas, como lo ha demostrado la psicología experimental, no dependen únicamente de causas subjetivas; las condiciones materiales son igualmente responsables de la forma de nuestra experiencia sensible, por lo que se abre la posibilidad de un tratamiento científico del fenómeno musical.
Evidencias históricas y experimentales señalan a la estructura de la gama natural como uno de los principales determinantes objetivos de la sensibilidad auditiva, por esta razón la Acústica Musical y la Psicología de la Percepción adquieren la mayor importancia al momento de analizar el fenómeno musical. Estas disciplinas aportan las principales constantes estructurales para la fundamentación objetiva de la armonía, la melodía y el análisis formal.
El objetivo final del curso es ofrecer un procedimiento de sistematización de las frecuencias musicales basado en los mecanismos de la percepción de las alturas (Gestalt-theory), donde se podrá apreciar una interesante combinación de sencillez y exactitud con directa aplicación a la armonía, la composición o el análisis, con independencia de cualquier valoración histórica o subjetivista, superando así las limitaciones del "dogma tonal". El procedimiento permite el control objetivo de los sonidos musicales conocidos y de los que aún no están incorporados a la experiencia auditiva (microtonalismo). La armonía, en términos reales, es el estudio de todos los sonidos musicales simultáneos, y no solamente los del sistema tonal o los que se derivan de la escala cromática.
La organización temática del curso lleva implícita, además, la posibilidad de orientar el interés de los participantes hacia la investigación sistemática del fenómeno musical, aspecto poco contemplado en la versión más popular de la musicología actual, que está más abocada a la historia de la música que a la música misma, es decir, investiga la historia, no la música.

Justificación del proyecto: La armonía musical, y los procesos que desencadena, encierra una paradoja que atenta permanentemente contra toda razonable pedagogía: tiene una inmensa cantidad de reglas, y tiene un número igual o mayor de excepciones, lo cual desorienta y fastidia a la mayoría de los estudiantes de música cuando intentan armonizar una melodía o analizar un fragmento musical. En cambio, el procedimiento basado en la Acústica Musical y en la Psicología de la Percepción permite una notable simplificación en los procedimientos, y por ser algo absolutamente independiente del estilo, el estudiante podrá adaptarlo cómodamente a su propia estrategia de composición o análisis de una obra musical.

Objetivos Generales: el objetivo del curso es permitir que el estudiante pueda conocer las leyes psicoacústicas que están presentes, inexorablemente, en todo proceso armónico y melódico. Al conocer cuáles son las frecuencias naturales con las que el oído identifica los acordes temperados, le resultará muy fácil hallar otras formas de construir y resolver acordes sin tener que padecer la ambigüedad del método tradicional. Igualmente podrá evaluar objetivamente las estructuras musicales, sean éstas tonales o no. Así, la composición musical o el análisis estructural estarán justificados por razones que trascienden la mera experiencia sensible. Por la misma razón el procedimiento podrá ser aplicado a la música microtonal, algo que tampoco es ajeno al interés de los estudiantes, como se ha podido comprobar.

 Posible impacto del curso: Este tema ha sido expuesto en diferentes Jornadas, Conferencias, Congresos, Cursos, Simposios y fue dado a conocer a través de varias publicaciones (artículos, libros), despertando un verdadero interés entre compositores, estudiantes y músicos en general. Alumnos de la carrera de Composición y de Didáctica Musical de la Facultad de Artes, U.N.C. como así también alumnos del Conservatorio Provincial y los docentes de música que participaron en los cursos anteriores solicitaron, en varias oportunidades, la continuación del curso con la finalidad de profundizar el tema. Este es un indicador importante al momento de evaluar el posible impacto del curso. Por otra parte, como el procedimiento técnico aprendido es muy sencillo, hace suponer que tendrá consecuencias positivas inmediatas en todos los niveles de aplicación.

Contenidos generales:
I
  • Música y ciencia. Concepto de ciencia. Objetividad y subjetividad. La objetividad de las propiedades estéticas. 
  • Teoría general sobre la investigación científica y su aplicación al arte y la música en particular. La música no tiene leyes, sólo hay reglas y estrategias de aplicación. Las leyes físicas y psicológicas es el único dominio del que surgen las constantes estructurales. 
  •  Musicología histórica y musicología sistemática. Análisis descriptivo y análisis explicativo. La historia como ciencia. La objetividad y la universalidad de las leyes. El lado material de la experiencia sensible.
II
  • Psicología de la Forma. Principios generales. Las formas físicas y las formas psicológicas. Las leyes de la forma. Concepto de campo. Campo psicológico.
  • Ley de mínima acción de los sistemas físicos y la ley del menor esfuerzo como su equivalente psicológico. Incidencia de este principio en la percepción visual y auditiva.

III
  • Acústica musical. Propiedades físicas de las ondas sonoras. Onda periódica simple y onda periódica compleja. Estructura interna de las ondas complejas. Escala armónica.
  • Estímulos físicos y organización de la percepción. Menor esfuerzo auditivo. Ley de la buena forma.
  • Propiedades de la gama natural de sonidos. Gama ascendente y descendente. Equivalencia cualitativa. Estructura y práctica sensorial. Consonancia y disonancia en los intervalos y los acordes.

IV
  • Temperamento igual. Frecuencias temperadas y frecuencias naturales. Equivalencia por aproximación.
  • Representación musical tradicional (notas sobre el pentagrama) y representación científica (frecuencias naturales).
  • Enlace natural de acordes temperados. Comprobación práctica e histórica del procedimiento.
  • Efecto de la cadencia. Principio neurológico primario de reducción de la tensión a cero. Causas físicas y fundamento psicológico de la cadencia. La cadencia como recurso de articulación armónica.

V
  • Estructuras fundamentales: escalas y tríadas. Expectativa de continuación melódica. La estructura de la música tonal desde la perspectiva psicoacústica. Expectativa  de continuación en las frecuencias iniciales de la gama natural. Expectativa y buena continuación (ley de la buena forma). Evolución acústica de las estructuras melódicas tradicionales. Unidad sin expectativa. Simplicidad e igualdad. Patrones de repetición.
  • Referencias estructurales (acústicas) en la construcción melódica. Análisis formal en base a las referencias estructurales derivadas de la gama natural.
  • La estructura atonal y  la coherencia formal a partir de las frecuencias naturales.

VI
  • Armonía microtonal. Diferentes sistemas de división proporcional de la octava. Ventajas y desventajas. Procedimiento natural de armonización microtonal.
  • Estructuras melódicas microtonales. Unidad formal sin expectativa de continuación melódica.

Reseña metodológica: La ciencia puede hacer predicciones acertadas gracias a la exactitud con que se representa el mundo físico a través de fórmulas, ecuaciones, gráficos, etc. En cambio, con la música ocurre todo lo contrario. Las notas escritas sobre el pentagrama, y que representan los sonidos del mundo físico, no cumplen con las condiciones de objetividad.
El problema de la representación musical es una de las principales dificultades que enfrentan las teorías musicales. Una sucesión de notas escritas sobre el pentagrama no es indicio suficiente para explicar la unidad formal que resulta de una sucesión de estímulos físicos. Las notas musicales son un convencionalismo nominal que hace posible la composición o la interpretación musical, pero no son una representación directamente vinculada con las causas físicas responsables de las sensaciones y percepciones, aspecto que es esencial para el control de la cualidad sensible en los procesos musicales.
Un ejemplo relacionado con la armonía es el siguiente: la representación histórica del acorde de séptima es Do-Mi-Sol-Si; sin embargo, esta representación no nos explica la razón de su cualidad sensible y tampoco nos permite deducir su resolución, excepto aquella que ya conocemos por experiencia, como puede ser su enlace con el acorde Si-Mi-Sol#-Si. La representación tradicional, basada solamente en las frecuencias irracionales del temperamento igual, tampoco permite al músico inferir las razones por las que se produce el efecto de la cadencia al escuchar estos acordes de manera sucesiva. En cambio, si la representación mantuviera fidelidad a las causas físicas y psicológicas comprometidas en el acto de percibir, esta función se explicaría por sí misma, al igual que la diferencia de concordancia entre ellos.
El oído, al escuchar un acorde o una melodía, y por razones de economía de esfuerzo, sustituye las frecuencias del temperamento igual, que son muy complicadas para el oído, por otras formadas con
 números naturales pequeños (armónicos naturales). Así, al escuchar el primer acorde (Do-Mi-Sol-Si) el oído lo identifica con las frecuencias naturales 8:10:12.15 y al segundo (Si-Mi-Sol#-Si) con las frecuencias 3:4:5:6 (ver ejemplo). Este último acorde es más consonante que el anterior, lo que nos indica, en primer lugar, que la consonancia se relaciona con las frecuencias naturales de baja magnitud. En segundo lugar tenemos que la diferencia en la magnitud simultánea de los dos acordes, pone en evidencia un cambio en la estimulación que fácilmente puede relacionarse con la disminución del esfuerzo auditivo, y en consecuencia, con la sensación de reposo que caracteriza las cadencias. Es decir, de un acorde con frecuencias naturales elevadas se pasa a otro con frecuencias menores, exigiéndole al oído un menor esfuerzo de asimilación. Este es un hecho de fácil comprensión aún para las personas que no tienen conocimientos musicales, pero que saben, por otras experiencias, que “cantidad” y “cualidad” se corresponden mutuamente como ocurre, por ejemplo, al evaluar la diferencia de peso entre dos objetos diferentes. 




Evidentemente, las notas musicales, por ser una representación sin objetividad, no permite hacer una justa evaluación sobre la naturaleza de la cadencia musical. No ocurre lo mismo con los números naturales, más cercanos a las causas materiales y psicológicas del fenómeno representado. El mismo principio es extensible a otros aspectos del fenómeno musical tales como melodía, motivos, coherencia formal, enlace entre acordes, detección y análisis de estructuras de pequeñas y grandes dimensiones, etc. El siguiente ejemplo muestra el esquema estructural de un fragmento de la Sinfonía Nº 9 de Beethoven.



El objetivo del presente curso es facilitar la solución de problemas musicales puntuales tales como la construcción de acordes, resoluciones, cadencias, enlaces, melodía, coherencia formal, etc.
Considerando que el oído, por razones de economía de esfuerzo, tiende a sustituir las frecuencias temperadas por las naturales, ante cualquier proceso musical a resolver es indispensable saber, primero, cuáles son esas frecuencias naturales, y luego, buscar la solución más simple a la situación dada. La finalidad será, por supuesto, lograr el mejor resultado estético.
En los cursos dados anteriormente los alumnos lograban una rápida comprensión del problema, permitiéndoles interesantes soluciones musicales, imposibles de obtener con el método tradicional.

Plan de trabajo: Curso teórico con prácticas. A medida que se avanza en los conceptos teóricos y su respectiva aplicación, los concursantes deberán realizar algún trabajo práctico para poner en evidencia la comprensión lograda. Este es un estudio esencialmente sistemático por lo tanto es fundamental una permanente verificación en este sentido. El "test" de comprensión se hará de manera individual. Cada clase tendrá una duración de dos horas, un día por semana, durante un mes.

Evaluación: La evaluación final será un trabajo de armonización y el análisis de un fragmento musical de manera presencial, escrita y obligatoria. En el primer caso (armonización) el criterio de valoración se relaciona con la originalidad del efecto sensible logrado al escuchar la armonización en un piano o cualquier otro medio de reproducción musical. En el caso del análisis musical, considerando que éste tiene la finalidad de detectar las causas de la coherencia formal de un motivo, la valoración se establecerá sobre la capacidad de detectar factores de igualdad y simplicidad implícitos en cualquier motivo analizado, ya que son leyes fundamentales en la organización formal de la percepción.
Algo importante para destacar en este sentido es lo siguiente: el curso procura que los estudiantes logren un cierto dominio sobre los medios utilizados para la armonización, pero no se puede evaluar de igual manera los resultados obtenidos ya que, tratándose de un trabajo artístico, la elección final es un hecho absolutamente personal. En cuanto al análisis se puede decir algo similar. Se tendrá en cuenta la correcta aplicación del procedimiento, aunque seguramente habrá más de una interpretación para el mismo hecho musical analizado. Otro aspecto a tener en cuenta es que la asistencia a las clases no podrá ser menor al 80%.

Destinatarios: Docentes de música, estudiantes de composición o interpretación, compositores e intérpretes formados, investigadores. En ningún caso es necesario haber llegado a un nivel específico de formación musical. La mínima condición indispensable para realizar el curso es saber leer música, es decir, interpretar los símbolos musicales que aparecen en cualquier partitura (notas, intervalos, duraciones, etc.).

BIBLIOGRAFIA (libros disponibles en la biblioteca de la Facultad de Artes):

Katz, D. Psicología de la Forma. Editorial Espasa Calpe. Madrid. 1967.
Koffka, K. La Teoría de la estructura. Editorial La Lectura. Madrid.
Koffka, K. Principios de Psicología de la Forma. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1973.
Kohler, W. Psicología de la Forma. Editorial Argonauta. Buenos Aires. 1948.
Kohler, W; Koffka, K; Sander, F. Psicología de la Forma. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1973.
Reti, R. Tonalidad, Atonalidad y Pantonalidad. Rialp. Madrid. 1965.
Roederer, J. G. Acústica y Psicoacústica de la Música.  Ricordi. 1997.
Rue, R. Armonía Experimental. Corat Ediciones. Imprenta de la Secretaría de Extensión Universitaria y Secretaría de Ciencia y Tecnología de la U.N.C. 2002.
Rue, R. Armonía Musical, en los Límites de la Experiencia. Corat Ediciones. Córdoba. 2013.
Rue, R. La Música, entre la Filosofía y la Ciencia. Editorial Universitas. Córdoba. 2004
Rue, R. Música y Estructura. Una Interpretación basada en la Acústica Musical y en la Psicología de la Forma. Corat Ediciones. Córdoba. 2010.
Schoenberg, A. Armonía. Real Musical Editores. Madrid. 1979.
Schoenberg, A. El Estilo y la Idea. Editorial Taurus. Madrid.